El genoma de Salmonella Enteritidis bajo la lupa: epidemiología y resistencia a antibióticos

El genoma de Salmonella Enteritidis bajo la lupa: epidemiología y resistencia a antibióticos

Un estudio de las EEA Balcarce y EEA Concepción del Uruguay del INTA analizó genómicamente cepas de Salmonella ser. Enteritidis recolectadas en granjas avícolas de Entre Ríos. El hallazgo de genes de resistencia a antibióticos y relaciones con cepas internacionales alerta sobre la necesidad de vigilancia sostenida en la producción avícola argentina.

Las enfermedades transmitidas por alimentos son un desafío de salud pública a nivel global. Dentro de éste, Salmonella entérica serotipo Enteritidis ocupa un lugar preponderante. En Argentina, su presencia en productos avícolas como huevos y carne de pollo refuerza la necesidad de vigilancia constante. En este contexto, investigadores del INTA Balcarce y del INTA Concepción del Uruguay, en colaboración con investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central del Ecuador, llevaron a cabo un estudio genómico pionero que analiza cómo circula esta bacteria en granjas avícolas de Entre Ríos y qué amenazas potenciales esconde su ADN. 

El estudio, recientemente publicado en la revista Veterinary Microbiology (Hoffmann et al., 2025), analizó 20 cepas de Salmonella ser. Enteritidis recolectadas en distintos establecimientos avícolas de Entre Ríos. La recolección abarcó muestras ambientales de granja (polvo, guano e hisopado de cama) y de gallinas. Utilizando la tecnología de secuenciación del genoma completo, que permite leer todo el ADN de un organismo, los científicos identificaron patrones genéticos que les permitió rastrear su parentesco evolutivo y detectar genes responsables de la resistencia a los antibióticos. 

Uno de los hallazgos más importantes del estudio fue que todas las cepas estudiadas estaban estrechamente relacionadas entre sí, lo que sugiere una fuente común o una transmisión frecuente entre granjas. A pesar de la diversidad geográfica de las muestras, la mayoría de las cepas formaban parte de un mismo grupo genético, lo que evidencia que Salmonella ser. Enteritidis se ha establecido de forma bastante uniforme en una amplia región avícola.  

Más aún: si bien no se pudo vincular directamente estas cepas con otras de diferentes fuentes en Argentina, varias mostraron cercanía genética con aislados clínicos provenientes de Estados Unidos y el Reino Unido. Esto podría indicar la circulación de linajes internacionales, ya sea por importación de animales, insumos o por factores aún no determinados. 

 

Resistencia a antibióticos 

Una de las alertas más importantes del estudio fue la detección de genes relacionados con la resistencia antimicrobiana. Si bien las pruebas indicaron que las cepas eran susceptibles a la mayoría de los antibióticos evaluados, muchas portaban genes que podrían hacerlas potencialmente resistentes. 

Entre las clases de antibióticos con resistencia observada se destacan nitrofuranos, quinolonas, sulfonamidas, tetraciclinas, combinaciones de β-lactámicos, penicilinas, monobactamas, aminoglucósidos y fenicoles. Fenotípicamente, el 90% de las cepas resultó resistente o intermedia a una o más quinolonas, pero solo el 55% mostró determinantes genéticos de resistencia para esta clase. 

 

Esta disociación entre fenotipo y genotipo pone de relieve la complejidad de los mecanismos de resistencia, e insiste en la importancia de complementarlos con herramientas moleculares. 

También se detectaron plásmidos en algunas cepas. Estas pequeñas moléculas de ADN pueden facilitar la transferencia de genes entre bacterias. En este caso, los plásmidos portaban genes que permitirían a las bacterias sobrevivir en condiciones adversas, por ejemplo, frente a desinfectantes o metales pesados, lo que dificulta su erradicación en las granjas. 

 

Entre la prevención y la anticipación 

Si bien el estudio no reporta una amenaza sanitaria inminente en términos de resistencia a antibióticos, proporciona una imagen detallada de cómo circula Salmonella ser. Enteritidis en las granjas avícolas en la provincia de Entre Ríos. En ese sentido, el hallazgo de genes de resistencia y la posible conexión con linajes internacionales y destaca la necesidad de seguir monitoreando su evolución genética. La presencia de ciertos genes sugiere que no se debe bajar la guardia. Mantener buenas prácticas de higiene, monitoreo constante y un uso responsable de antibióticos en la producción avícola son medidas fundamentales para evitar que esta bacteria se convierta en un problema mayor para la salud pública. 

La resistencia antimicrobiana es una de las principales preocupaciones a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre su impacto creciente tanto en salud humana como animal, y promueve estrategias integradas bajo el enfoque «Una Salud» (One Health). En ese sentido, los resultados del trabajo de los científicos del INTA se inscriben en una agenda de vigilancia estratégica para la producción avícola nacional. Las granjas avícolas, como ambientes productivos de alta densidad, constituyen escenarios propicios para la selección de cepas resistentes si no se aplican con rigor las buenas prácticas de manejo, bioseguridad y uso responsable de antimicrobianos. 

 

La ciencia que cuida el plato 

Los estudios genómicos permiten anticiparse a los brotes antes de que ocurran. Al conocer en profundidad las características de las bacterias que circulan en los sistemas productivos, es posible ajustar políticas públicas, planes de vacunación, criterios de bioseguridad y estrategias comerciales. Además, este tipo de investigaciones es vital para orientar a los productores, técnicos y veterinarios en el uso racional de antibióticos, minimizando riesgos para la salud pública sin comprometer el rendimiento productivo y la seguridad alimentaria. 

Desde el INTA, se enfatiza que la articulación entre ciencia, producción y políticas públicas es el camino para sostener una avicultura competitiva y segura. Estudios como este —con base local pero mirada global— demuestran el aporte estratégico del sistema científico argentino al desarrollo sustentable. 

Destacado

Aunque las cepas estudiadas no presentan actualmente una amenaza directa, el hallazgo de genes de resistencia y la presencia de plásmidos obliga a no bajar la guardia: el monitoreo genómico se consolida como herramienta clave para preservar la inocuidad alimentaria.

Bibliografía