Muertes súbitas en feedlot: intoxicación con nitratos y nitritos debido al consumo de verdolaga

Muertes súbitas en feedlot: intoxicación con nitratos y nitritos debido al consumo de verdolaga

Un brote de intoxicación aguda por nitratos y nitritos en terneros de feedlot en Necochea sorprendió a técnicos y productores: la responsable fue la verdolaga (Portulaca oleracea), una maleza invasiva común que, bajo ciertas condiciones, acumula niveles letales de nitratos. Investigadores del INTA Balcarce detallan el caso y alertan sobre los riesgos de no controlar la presencia de malezas potencialmente tóxicas en corrales.


En marzo de 2024, un brote de muerte súbita afectó a terneros de ocho meses recientemente encerrados en corrales de engorde en el partido bonaerense de Necochea. En menos de 12 horas, 37 animales habían muerto sin mostrar síntomas previos. El factor común: la abundante presencia de
Portulaca oleracea, verdolaga, una maleza frecuente en toda la región pampeana. 

El caso fue investigado por un equipo interdisciplinario del Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (IPADS Balcarce INTA-CONICET), que confirmó por primera vez en Argentina y en bovinos la intoxicación aguda por nitratos y nitritos tras el consumo de esta especie vegetal, hasta ahora solo vinculada a casos en ovinos y caprinos en otros países. 

La investigación, que fue financiada por el INTA y contó con el apoyo de la Asociación Cooperadora de la EEA Balcarce, fue publicada en la revista científica Tropical Animal Health and Production en julio de 2025, validando el rigor del trabajo y su aporte a la sanidad animal.

 

El caso 

El establecimiento afectado manejaba 478 terneros Aberdeen Angus que fueron divididos en tres corrales (A, B y C). Los corrales no se habían utilizado durante varios meses, lo que facilitó el establecimiento y la proliferación de malezas en cada uno de ellos. Al día siguiente del encierro, murieron 28 animales en el corral A (17,5%) y 9 en el B (5,7%), mientras que en el corral C no se registraron muertes. 

Los animales habían recibido silaje de maíz y agua como dieta inicial, pero las necropsias revelaron grandes cantidades de verdolaga en el contenido ruminal, lo que llevó a investigar la posibilidad de intoxicación con esta especie vegetal.

 

Diagnóstico 

Las autopsias no evidenciaron lesiones macroscópicas destacables. Por otro lado, tampoco se hallaron lesiones histopatológicas relevantes. Sin embargo, el análisis toxicológico fue altamente sugestivo: la verdolaga contenía niveles de nitratos muy superiores a los umbrales considerados tóxicos. En el corral A, la concentración alcanzó 20.346 ppm (Tabla 1), más del doble del límite de 10.000 ppm asociado a intoxicaciones agudas (Varga y Puschner, 2012).

Además, los ensayos de laboratorio descartaron la presencia de cianuro de hidrógeno (HCN) y confirmaron que tanto el agua como el silaje tenían niveles aceptables de nitratos por lo que no se consideraron fuentes de riesgo. Las otras especies vegetales presentes (como Datura ferox y Curcubita spp.) también contenían nitratos, pero en proporciones menores y sin evidencia de haber sido consumidas.

 

¿Por qué acumula nitratos la verdolaga? 

El nitrato es un nutriente esencial para el crecimiento vegetal. Sin embargo, cuando la planta no puede metabolizarlo por estrés hídrico, temperaturas extremas o elevada disponibilidad en el suelo, puede acumularlo en niveles tóxicos (Varga and Puschner 2012; McAllister et al., 2020). En este caso, no se registraron factores climáticos estresantes, pero los investigadores señalan una posible acumulación de nitrógeno en el suelo como consecuencia de la deposición de estiércol durante confinamientos previos. 

Además, los animales llevaban 24 horas sin pastorear antes de ingresar a los corrales, por lo que el hambre pudo favorecer el consumo compulsivo de las malezas disponibles.

 

Un caso pionero 

Hasta este brote, no existían reportes documentados de intoxicación por P. oleracea en bovinos. Casos previos en Brasil (Simões et al., 2018) y Kenia (Nguta, 2021) se habían limitado a ovinos y caprinos, y en contextos diferentes. 

En esos casos, la sintomatología incluyó mucosas cianóticas, sangre de color oscuro y síntomas nerviosos, aunque en Necochea no se observaron estos signos clínicos, probablemente por el tiempo transcurrido entre la muerte y el momento de la necropsia.

 

Recomendaciones al sector 

El trabajo advierte sobre la importancia de realizar un control estricto de la vegetación presente en áreas de encierre animal, sobre todo en situaciones de pasto escaso o suelos enriquecidos en nitrógeno. También se recomienda evitar el encierre de animales con hambre y revisar las especies presentes en el lote. 

En caso de sospecha de intoxicación, el tratamiento de urgencia indicado es la aplicación de azul de metileno, un antídoto que revierte la formación de metahemoglobina. Sin embargo, en este brote, la muerte súbita impidió su utilización. 

Autores investigación

Sosa, Emiliano

Azaldegui, Ignacio

Barale, Joaquín

Sainz Rozas, Hernán

Scioli, Valeria

Poo, Juan

Lauro, Adriana

Ovelar, Florencia

Pachiani, Martina

García, Juan Agustín

Cantón, Germán

Destacado

Una maleza tan común como subestimada fue la causa de muerte súbita en terneros recién encerrados en feedlot, al acumular niveles letales de nitratos.

Bibliografía