Fotoperiodo y postura: manejo de la luz y bienestar en gallinas ponedoras

Fotoperiodo y postura: manejo de la luz y bienestar en gallinas ponedoras

La gestión estratégica del fotoperiodo en gallinas ponedoras no solo permite maximizar la producción de huevos, sino también mantener la salud ósea y el bienestar de las aves. Comprender cómo la luz modula el sistema reproductivo a través del eje neuroendocrino es clave para diseñar planes de iluminación eficaces desde la recría hasta la etapa de postura. (desde el inicio de la crianza hasta completar el ciclo productivo).

En un contexto de intensificación tecnológica y mejora genética sostenida, la producción de huevos ha alcanzado niveles históricamente altos. Las gallinas ponedoras comerciales actuales, fruto de una rigurosa selección genética, pueden sostener tasas de postura superiores al 90% durante un amplio período de su ciclo productivo. No obstante, para alcanzar y mantener este potencial, resulta indispensable ofrecer condiciones adecuadas de ambiente, sanidad, nutrición y manejo. Entre los factores más determinantes se encuentra uno tan simple como decisivo: la luz. 

La producción de huevos es, en esencia, un proceso biológico complejo. La fisiología reproductiva de la gallina difiere radicalmente de la de los mamíferos, tanto en su anatomía como en su regulación hormonal. Las aves poseen un único ovario y un solo oviducto funcional (el izquierdo), y no presentan cuerpo lúteo tras la ovulación. En consecuencia, el ciclo reproductivo de las gallinas no alterna fases foliculares y lúteas como en los mamíferos, sino que se estructura en torno a secuencias de ovulación, ovoposición e incubación. 

En este contexto, la luz emerge como un elemento modulador del sistema neuroendocrino de la gallina, con impacto directo sobre  la producción hormonal, la maduración sexual y la frecuencia de puesta. Por ello, comprender el rol del fotoperiodo y su adecuada gestión en los sistemas productivos resulta clave para mejorar el rendimiento y el bienestar animal. 

¿Cómo influye la luz en la reproducción aviar? 

La luz actúa como un estímulo ambiental que regula funciones fisiológicas a través de un sistema complejo de percepciones visuales y no visuales. Cuando la luz llega al ojo de la gallina, no solo le permite alimentarse o hidratarse; también activa una cascada de señales nerviosas que llegan al hipotálamo y, desde allí, estimulan la hipófisis. 

Esta glándula endocrina secreta gonadotropinas —LH (hormona luteinizante) y FSH (hormona folículo estimulante), que regulan la maduración folicular en el ovario y la actividad del oviducto. La producción hormonal también influye en caracteres sexuales secundarios, como el desarrollo de la cresta o las barbillas. Cuando disminuyen las horas de luz, como ocurre naturalmente en invierno, la hipófisis reduce su actividad, lo que puede traducirse en una baja en la producción de huevos. 

Este conocimiento permite al productor intervenir en el ambiente lumínico y manejar la madurez reproductiva de las aves, regulando el inicio de la postura y prolongando la etapa de alta productividad.  A través de programas de luz estratégicamente diseñados, es posible simular condiciones óptimas para estimular la actividad reproductiva y optimizar la curva de postura. 

La ovulación: un proceso rítmico y sensible 

La ovulación en las gallinas se sincroniza con el fotoperiodo. Cada ciclo de ovulación dura entre 24 y 26 horas y se inicia, generalmente, durante la fase oscura del día. El pico preovulatorio de LH —esencial para disparar la ovulación— se produce durante esta etapa, en respuesta a niveles crecientes de progesterona generados por un folículo maduro.

Sin embargo, con cada huevo puesto, el siguiente ciclo se va desplazando, lo que explica por qué las gallinas no ovoponen siempre a la misma hora. Cuando se rompe esta secuencia —por ejemplo, si un óvulo no madura a tiempo o si no se produce el pico de LH— la gallina entra en una pausa reproductiva. A partir de allí, se reinicia una nueva serie de postura cuando un nuevo folículo logra responder a los estímulos hormonales adecuados. 

Con el envejecimiento, este sistema se torna menos eficiente. Disminuyen las gonadotropinas, se reduce la tasa de ovulación y, aunque el tamaño del huevo aumenta, también lo hace la incidencia de huevos rotos. Por eso, el inicio de la postura y el estado corporal de la gallina en ese momento son aspectos críticos. 

Calcio, hueso medular y calidad de cáscara 

La calidad de la cáscara está directamente relacionada con las reservas de calcio disponibles en el organismo del ave. En gallinas ponedoras, el calcio se almacena en el hueso medular, una estructura especializada que comienza a desarrollarse aproximadamente 10 días antes del inicio de la postura. Este hueso, presente en la tibia y el fémur, se forma por acción hormonal, principalmente de estrógenos y andrógenos, que favorecen la absorción y retención de calcio y fósforo. 

Durante el ciclo de postura, la formación del hueso medular ocurre entre cada ovulación y es resultado exclusivo de la acción de los estrógenos. El calcio de este hueso (aproximadamente 1 g) está siempre disponible para la formación de la cáscara.  El calcio necesario para formar la cáscara (alrededor de 1 gramo por huevo) proviene de este hueso medular. 

 Si la dieta no aporta los nutrientes necesarios en el momento justo, la gallina recurrirá al calcio de su estructura ósea, debilitando sus patas y reduciendo su bienestar. 

Así, un plan nutricional adecuado, combinado con un manejo lumínico correcto, permite mejorar tanto la calidad del huevo como la salud del ave, prolongando su vida útil en el galpón. 

Diseño de un plan de luz efectivo 

El manejo del fotoperiodo es una herramienta poderosa en los sistemas avícolas modernos. El objetivo es claro: estimular a las aves a entrar en postura en el momento óptimo y sostener un ritmo alto y constante durante el mayor tiempo posible. 

Destacado

Un manejo preciso de la luz en duración, intensidad y espectro impacta directamente en la maduración sexual, la eficiencia reproductiva y la calidad de vida de las ponedoras comerciales.

Bibliografía

Physiology of egg laying hens – Veterinaria Digital 

Boletín Técnico www.hyline.com 

Programas de Iluminación -  Luis Armel Ramírez M.V.Z., PRONAVICOLA S.A.