Desarrollan NUTRIENCIA: una herramienta digital para un manejo eficiente de los nutrientes en cultivos extensivos

Desarrollan NUTRIENCIA: una herramienta digital para un manejo eficiente de los nutrientes en cultivos extensivos

Investigadores de la FCA e INTA Balcarce del grupo “Relaciones Suelo/Cultivo” desarrollaron NUTRIENCIA, una plataforma que permite estimar la dosis orientativa de nutrientes en los principales cultivos extensivos. Una solución técnica que promueve la sostenibilidad del sistema productivo con base científica. 

La fertilización de los cultivos es uno de los pilares para garantizar rendimientos óptimos y sostenibles en la agricultura extensiva. No se trata solo de aplicar nutrientes al suelo, sino de hacerlo con un criterio científico y ajustado a las necesidades reales del cultivo y del ambiente productivo. En este sentido, conocer el estado del suelo y definir la cantidad de nutrientes que deben aplicarse es esencial para evitar tanto el déficit como el exceso de fertilización, que además de impactar en los costos, pueden generar problemas ambientales. 

En esta línea, integrantes del grupo de investigación “Relaciones Suelo-Cultivo” de la Unidad Integrada Balcarce (INTA-UNMdP), desarrollaron una herramienta digital gratuita que permite estimar la dosis orientativa de nutrientes requerida por los principales cultivos extensivos de la región pampeana. La plataforma denominada “NUTRIENCIA (del concepto de Nutrición y Ciencia)” surge como respuesta a una necesidad concreta del sector productivo: decidir con cuánto fertilizar, con sustento en la mejor información científica disponible.

 

Una herramienta basada en la ciencia 

La plataforma fue diseñada a partir de modelos agronómicos publicados en revistas científicas especializadas y validados en ensayos a campo, en lotes de producción reales. Esta es una característica distintiva que garantiza la confiabilidad de los resultados obtenidos y su aplicabilidad en las condiciones concretas de la región pampeana. 

Detrás de esta herramienta se encuentra el trabajo conjunto de los doctores Nahuel I. Reussi Calvo y Hernán R. Sainz Rozas como responsables académicos, y de la doctora Nuria Lewczuk a cargo del desarrollo informático de la aplicación. Todos forman parte del equipo de investigación de la Unidad Integrada Balcarce, que además gestiona el reconocido Laboratorio de Suelos del INTA Balcarce, con más de 30 años de experiencia en análisis de suelos y plantas, experimentación a campo, asesoramiento técnico, jornadas y cursos de capacitación para profesionales y productores. 

Según explican sus creadores, la plataforma busca facilitar el cálculo de la dosis orientativa de nutrientes, que constituye uno de los principios básicos de la estrategia de las 4R en el manejo responsable de la fertilización: aplicar la dosis correcta, la fuente adecuada, en el momento oportuno y en el lugar preciso. En este caso, el cálculo de la dosis es un insumo clave para el diseño del plan de fertilización de cada productor o asesor. 

Figura 1. Interfaz principal de la plataforma de cálculo de nutrientes.

 ¿Cómo funciona la plataforma? 

El funcionamiento de la aplicación es sencillo e intuitivo. El usuario debe ingresar datos básicos sobre el cultivo, el rendimiento esperado, el contenido de nutrientes en el suelo y otras variables agronómicas relevantes como, por ejemplo, el cultivo antecesor o nivel de proteína objetivo para trigo y cebada. A partir de allí, la herramienta realiza un procesamiento basado en modelos de respuesta a la fertilización y devuelve una estimación de la dosis de nitrógeno (agronómica y económica), fósforo, azufre, zinc y boro necesaria para alcanzar el objetivo productivo planteado. Además, la plataforma cuenta con un módulo para el monitoreo de nitrógeno durante el ciclo de los cultivos mediante el empleo de sensores de transmitancia o reflactancia, lo cual le facilita al productor el cálculo de las dosis de refertilización. 

Este enfoque orientativo permite a los productores contar con un punto de partida respaldado por la ciencia, sobre el cual pueden afinar la estrategia de manejo junto con el asesor técnico de confianza, considerando además aspectos económicos y ambientales. 

Figura 2. Interfaz principal de recomendación nitrogenada para maíz.

Fertilizar: por qué, cuánto y cómo 

La fertilización de los cultivos es una de las prácticas agronómicas que mayor impacto tiene en la productividad agrícola. Sin embargo, en la Argentina, el uso de fertilizantes aún presenta márgenes de mejora tanto en la dosis como en la oportunidad de aplicación. Datos recientes indican que en muchos casos los niveles de fertilización no alcanzan a reponer los nutrientes extraídos por los cultivos, lo que lleva a un agotamiento progresivo del suelo y una pérdida de su fertilidad natural. 

Los nutrientes más limitantes para los cultivos extensivos de la región pampeana son el nitrógeno, el fósforo, el azufre, el zinc y el boro. El correcto manejo de estos nutrientes es clave para mantener la salud del suelo y garantizar la sostenibilidad del sistema productivo. 

Estudios del INTA Balcarce muestran que la respuesta a la fertilización depende de múltiples factores: el nivel inicial de nutrientes en el suelo, el ambiente, el manejo agronómico y la genética del cultivo. Por eso, no existen recetas universales, y cada lote requiere un diagnóstico adecuado que combine el análisis de suelo con la interpretación agronómica.

 

Respaldos científicos 

La plataforma se basa en modelos y estudios desarrollados por el grupo Relación Suelo-Cultivo, con publicaciones en revistas internacionales como Nutrient Cycling in Agroecosystems, Field Crops Research y European Journal of Agronomy, entre otras. Estos trabajos han permitido establecer curvas de respuesta a la fertilización en condiciones locales y generar herramientas de transferencia con base empírica sólida.

 

Acceso libre y gratuito 

La plataforma NUTRIENCIA es de acceso libre y gratuito a través de la página: 

https://intabalcarce.shinyapps.io/Nutrientes_suelo/ 

Su actualización permanente por parte del equipo de investigación asegura que la herramienta mantenga su vigencia y pertinencia frente a los desafíos productivos y ambientales que enfrenta la agricultura actual.  

Los autores de la plataforma enfatizan que la misma no reemplaza el asesoramiento técnico integral a partir del conocimiento detallado del lote, sino que es una primera aproximación a la dosis correcta. Una fertilización responsable y eficiente requiere considerar no solo la cantidad de nutrientes, sino también la fuente utilizada, la forma de aplicación y el momento adecuado, en línea con el manejo responsable de nutrientes y las buenas prácticas agrícolas. 

De esta manera, la herramienta se inscribe dentro de un enfoque de agricultura sustentable, que busca maximizar la productividad cuidando los recursos naturales y reduciendo la huella ambiental. 

Destacado

La herramienta digital permite tomar decisiones basadas en información científica validada, con el respaldo de más de 30 años de investigación aplicada en la región.